Menú anterior
nº 11 Agosto 1991
Editorial
Sobre el Festival...
Licencia para ...
En un lugar...
Una de arena...
Y al fin, el verano
La Sábana Santa...
Noticias
Entrevista
Sopetrán, Colombia
Escudo de Hita
Documentos 1811
El Castillo de Hita
V Encuentro Asoc.
Teatro
Poesía y libros
Encuentro Poetas
nº 11 Agosto 1991
nº 11 Agosto 1991

Sopetrán en Colombia

¿Cómo llegó Sopetrán a Colombia? Creo que a los actuales vecinos de Hita, les interesará mucho saberlo, por lo que de histórico, anecdótico e interesante tienen los hechos.
Basándome en los datos que aporta Darío Sevillano Álvarez, nos acercaremos al municipio de Sopetrán, lugar que mucho antes de la colonia se llamaba "Las Guanas", porque era un lugar donde abundaban estos árboles, el nombre de Sopetrán le viene cuando llegó Nuestra Señora de la Asunción de Sopetrán. Este nombre no llegó en imagen sino en retablo que fue "importado de la villa de Hita en España por don Gaspar Rodillo y Arce o Diego Badilla y Arce, como otros le dicen, en acción de gracias por un favor que la Virgen le había concedido. Este retablo salió de España en los primeros años del Siglo XVI y llegó a estas tierras en el año 1615, pero solo el 22 de febrero de 1616, don Francisco Herrera Campuzano, Oidor Real, que tenía orden de don Gaspar de Rodas, Gobernador de Antioquia, para fundar nuevas ciudades, decretó la fundación de Sopetrán".
Los indígenas que los españoles encontraron allí se llamaban Nutabes o Nutabaes y Caribes, vivían a las orillas de los ríos Cauca, Nechí y Porce. Cuenta Darío Sevillano, que las principales familias eran la de los Ebéjicos, los Guamas y los Peques, cuyo principal cacique, según Manuel Uribe Angel, era Zubaruso, el cual tuvieron que matar los españoles para pacificar esta región. Se dice que a la llegada de los españoles, el número de tribus indias, era muy reducido, debido a la presión de los crueles Caribes, que eran antropófagos.
Así empezó Sopetrán, según Jose Manuel Fernández, alcalde territorial de esos años, la ciudad de Sopetrán "empezó con 260 blancos, 449 mestizos, 510 indios, 750 mulatos y negros, 190 esclavos, para un total de 2159 personas. Según Ignacio Tabares, José Domingo Muñoz, Vicente Vergara y Lorenzo Félix Legarda, el municipio estaba configurado así: La parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, la viceparroquia de Saladito (Córdoba), cuya patrona era Nuestra Señora del Socorro y no San Roque como se cree y la viceparroquia de Quebrada Seca (San Nicolás) cuyo patrón era San Nicolás de Bary. Las casas eran todas de bahareque y techo de paja o iraca. La capilla de Sopetrán fue erigida en viceparroquia por el decreto dado el 27 de febrero de 1756 por un acuerdo entre el Patronato Real y el Diocesano. Fue nombrado como el primer párroco el cura Pbro. José Javier Pérez.
La Morena de Sopetrán, que así la llaman a la Virgen, es una verdadera joya arquitectónica, la construcción del templo duró unos cuarenta años. Los terrenos fueron cedidos por Manuel María Dávila y Pedro Sevillano y la construcción se hizo para la dirección del sacerdote Pbro. Justiniano Madrid. En el altar se encuentra la imagen de Nuestra Sra. de la Asunción tallada en madera y según algunos de origen Quiteño."
Del Sopetrán colombiano podríamos imaginar páginas y páginas, pero lo realmente importante para mí, es saber que D. Francisco de Herrera Campuzano, que es el que llevó a Colombia el nombre de Sopetrán, era de Hita. Ocariz en su crónica también nos cuenta la fundación de estas tres parroquias de las que hablábamos antes. Orcaiz dice que fue en la ciudad de Santa Fe, donde el Sr. Campuzano, mandó hacer tres copias de la imagen de la Virgen de Sopetrán, para que reinaran en las tres parroquias.
Uno de los primeros milagros que hizo la Virgen en aquellas tierras, fue que una vez colocada la imagen en la humilde capilla construida en el Sopetrán colombiano, estuvo ardiendo la lámpara sin combustible durante tres días consecutivos.
Testifica el Señor D. Juan Velez de Guevara, que ha sido en la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada de Las Indias, que en el año de 1640, le dio enfermedad a su hija mayor Doña Casilda Velez de Guevara, y la ofrecieron a Ntra. Sra. de Sopetrán, que había un pueblo de Indios a una legua, la llevaron, yendo casi muerta, pues le dio un parasismo tal que los que la asistían en dicha iglesia les parecía que había expirado, pusiéronla en el altar de la Virgen y volvió en sí y desde aquella hora tuvo salud, después se casó y tuvo muchos hijos...
Últimamente algunas coincidencias me han puesto en contacto mas directamente con Sopetrán de Colombia, casualmente en el Hospital de Guadalajara, conocí a Domingo García, sus padres viven en Yunquera, comenzamos a hablar de Sopetrán y él me ha enviado fotos y datos de allá realmente sorprendentes. Me decía Domingo, que la Parroquia de Sopetrán, no conocía lo del milagro del moro ni la verdadera historia de la Virgen, sin embargo tienen la foto donde el moro está ante la higuera arrodillado, ellos creían que eran apóstoles, es sorprendente cómo a través de este contacto, hemos podido conectar con Sopetrán de una forma casi descubridora.
El hecho de escribir este artículo que la Asociación de Hita tan amablemente me ha pedido, es para ver si de alguna forma podemos conectar valores de ambos pueblos. Hita está muy vinculado a este Sopetrán colombiano, el 92 está a las puertas, yo simplemente sugiero, tanto al párroco como a las autoridades, que se haga un hermanamiento de las dos ciudades, sería algo digno de tener en cuenta y de llevar a cabo.
Publicamos una foto, que me envía Domingo García, hecha por él mismo, del cuadro de Ntra. Sra. de Sopetrán, en el pueblo de Córdoba, cercano a Sopetrán, en el Departamento de Antioquia.
De este lugar tenemos mucho de qué hablar y lo creo de gran interés para el pueblo y alrededores de Hita.
Seguiremos hablando del Sopetrán americano, mientras tanto meditemos un poco ante estos hechos históricos que honran a tan ilustre villa.
JULIE SOPETRAN.


© 2004-2009 A.E.P.D.P. Hita (Guadalajara) - Aviso Legal - Inicio
Comentarios y sugerencias: